lunes, 28 de marzo de 2011

EL DISCO DE NEWTON


El disco giratorio coloreado de Isaac Newton (1642-1727) demostró que la luz blanca está formada por los colores del arco iris. Newton observó que al hacer atravesar un haz luminoso por una lente, siempre existen variaciones de color alrededor de la imagen transmitida. A esta coloración, generada por los diferentes focos luminosos a los que se ve expuesta la lente, se la denomina dispersión de la luz.
Asimismo, comprobó que si hacía pasar un haz luminoso por un prisma, la luz blanca se descomponía en una serie de colores brillantes (arco iris) que denominó espectro solar. De esta experiencia dedujo que si la luz blanca se podía descomponer en los colores del arco iris, combinando éstos se podría volver al color blanco.
El disco giratorio de color fue una de las diversas experiencias de las que se sirvió para demostrar su teoría. Se trata de un disco dividido en sectores pintados con los colores del espectro visible. Al hacerlo girar a gran velocidad se puede observar como estos colores desaparecen, tomando una tonalidad blanca, más brillante cuanto mejor se haya hecho la proporción de colores.




¿Quieres escuchar la biografía de Isaac Newton? Dale al play.

Ir a descargar

lunes, 21 de marzo de 2011

LAS MÁQUINAS SIMPLES II

Las máquinas son aparatos que nos ayudan a realizar nuestros trabajos de forma más rápida y con menos esfuerzo. Las máquinas pueden ser simples y compuestas. ¿Os imagináis cómo pudieron contruir las pirámides de Egipto? Pues utilizaron máquinas simples, como el plano inclinado. En la página de inventos y descubrimientos podéis aprender quiénes inventaron la rueda, cuáles fueron sus orígenes...
Ahora, los alumnos de 5º os van a enseñar cómo han fabricado unos vehículos a base de máquinas simples y con materiales de desecho.

Han necesitado el siguiente material:
- Cartones de leche o zumo (tantos como vehículos han hecho)
- 2 Pajitas (para ayudar a rodar a los corchos)
- 2 Palillos largos (para insertar los corchos que serán las ruedas. Los palillos van dentro de las pajitas, son el eje del vehículo)
- 4 Corchos para hacer las ruedas.
- Cuerda para tirar del vehículo.
- Pinturas para decorar los vehículos.



lunes, 21 de febrero de 2011

EFECTOS DEL CONSUMO DE ENERGÍA

Los seres humanos consumimos mucha energía y eso produce efectos devastadores en nuestro planeta. Los chicos y chicas de 6º están estudiando este tema y nos explican cuáles son algunos de estos efectos nocivos.


EL CALENTAMIENTO GLOBAL






LLUVIA ÁCIDA





RESIDUOS RADIOACTIVOS




Ahora comprueba si te has enterado de todo...

martes, 8 de febrero de 2011

LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES


Todos los objetos están formados por materia y se llaman cuerpos. Existen muchos tipos de materia, en función del tipo de sustancia por la que está formada.

La materia está formada por partículas pequeñísimas llamadas átomos. Sin embargo, los átomos no son las partículas más pequeñas que existen: son las partículas subatómicas, como los quarks, neutrinos y bosones.

La materia tiene propiedades diversas: generales y comunes a todo lo que está hecho de materia (masa, volumen y temperatura) y características o específicas, que varían de unas sustancias a otras (brillo, color, transparencia, elasticidad, dureza o densidad).

La materia también presenta tres estados diferentes: sólido, líquido y gaseoso. Además, puede cambiar de un estado a otro cuando la temperatura cambia. Es lo que se llama cambios de estado.

Los alumnos de 5º os explican en estos vídeos cómo son las propiedades de la materia y sus cambios de estado.













Pincha en la imagen para hacer la actividad


martes, 18 de enero de 2011

LA ELECTRICIDAD

Nuestra civilización tiene muchas raíces griegas. Los griegos fueron una cultura eminentemente científica y ello nos ha reportado muchos conocimientos.

El primero que descubrió la existencia de fenómenos eléctricos fue Tales, que nació en la ciudad de Mileto (y de ahí toma su nombre Tales de Mileto), aproximadamente en el 624 a.C. Tradicionalmente se le ha considerado uno de los siete sabios de Grecia y a él se le atribuyen las primeras noticias sobre observaciones sistemáticas de fenómenos eléctricos de los que se tienen noticia escrita.

Describió cómo, cuando se trata de frotar el ámbar con lana o piel, adquiere la extraña propiedad de atraer pequeñas briznas de hierba seca, trocitos de paja y otros objetos de poco peso, perdiendo al cabo del tiempo, esa propiedad.

La fuerza eléctrica es my fácil de observar. Los alumnos de 6º lo han hecho en el laboratorio. Prestad atención a sus experimentos:








A continuación, los alumnos os van a mostrar cómo se puede fabricar una lámpara casera. Se trata de poner en funcionamiento un sencillo circuito eléctrico.



La experiencia de las lámparas según NATASHA:

"El miércoles 9 de febrero fuimos al laboratorio a ver cómo hicimos nuestra lámpara. María, nuestra profe, les hizo una foto a nuestras lámparas. Cuando terminó de hacer la foto grabó a las chicas de sexto, pero especialmente a Sofía y Beatriz. Ellas explicaron esto:

Cogimos una caja de zapatos y le hicimos un agujero debajo, luego metimos los cables de cobre por el agujero y los enganchamos a la bombilla. Esos mismos cables iban enganchados al interruptor y los cables que sobraban del interruptor iban a la pila de petaca.
Cuando lo terminamos forramos la caja con papel continuo y lo decoramos y cuando lo decoramos, en la parte de arriba pusimos papel de seda.

Cuando Bea y Sofía terminaron de explicarlo, la profe nos puso un vídeo de Chernobil, de cuando explotó la central nuclear, que explotó en 1986, el 26 de abril a la una de la mañana.
Y cuando terminamos de verlo la profe nos enseñó una máquina con una manguera a la que dabas agua y se encendía una bombilla."

Pincha en la imagen para hacer la actividad.

EL MAGNETISMO



Einstein en muchas ocasiones explicó sus cualidades como investigador achacándolas a que siempre conservó su espíritu infantil, responsable de sus curiosidades. Decía que sólo un niño podía pararse a pensar sobre los problemas del espacio y del tiempo.
Como todos los niños, se maravillaba cuando contemplaba el extraño comportamiento de una aguja inmantada:

" A los cuatro años cuando mi padre me mostró una brújula, quedé maravillado. El hecho de que la aguja mostrase un comportamiento tan regular...Algo muy misterioso debe existir para que las cosas se comporten como lo hacen".


Magnetismo de la Tierra


El magnetismo terrestre significa que la Tierra se comporta como un enorme imán.
El físico inglés William Gilbert fue el primero que lo señaló, en 1600, aunque los efectos del magnetismo terrestre se habían utilizado mucho antes en las brújulas primitivas.
La Tierra está rodeada por un potente campo magnético, como si el planeta tuviera un enorme imán en su interior cuyo polo sur estuviera cerca del polo norte geográfico y viceversa. Por paralelismo con los polos geográficos, los polos magnéticos terrestres reciben el nombre de polo norte magnético y polo sur magnético, aunque su magnetismo real sea opuesto al que indican sus nombres.
El polo norte magnético se sitúa hoy cerca de la costa oeste de la isla Bathurst en los Territorios del Noroeste en Canadá. El polo sur magnético está en el extremo del continente antártico en Tierra Adelia.
Las posiciones de los polos magnéticos no son constantes y muestran notables cambios de año en año.
Las variaciones en el campo magnético de la Tierra incluyen el cambio en la dirección del campo provocado por el desplazamiento de los polos. Esta es una variación periódica que se repite cada 960 años. También existe una variación anual más pequeña.


Agujas de marear o cómo construir una brújula


Alexander Neckam nación en Oxford, la misma noche que Ricardo Corazón de León, en 1157. Su vida se dasarrolló en tiempos de cruzadas, de lucha del mítico Robin Hood contra Juan sin Tierra...
Es el primero que explica cómo construir agujas de marear, haciendo referencia el nombre a su utilización para orientarse en la navegación, posiblemente basándose en las brújulas flotantes chinas. La forma de construirla es la siguiente:
"Los navegantes, cuando se encuentran en el mar con un cielo cubierto de nubes y no pueden orientarse estudiando el camino del Sol, o cuando navegan por una noche oscura y no pueden determinar su rumbo, emplean una aguja que se ha inmantado poniéndola en contacto con una piedra imán y que colocan flotando en un recipiente con agua. Esta aguja gira sobre sí mismay cuando este movimiento cesa uno de sus extremos señala exactamente el norte".


Los alumnos de 6º han hecho este experimento en el laboratorio con su profesora. Bea y Sofía nos lo explican en este vídeo:

jueves, 16 de diciembre de 2010

RECETA: FLORES CON CHOCOLATE


Marta, mientras estudiábamos en clase de "cono" las plantas con flores (gimnospermas y angiospermas), nos dijo que los pétalos de las rosas y las hojas de otras plantas se comían. Nos contó que su madre las sabía preparar y que las había comido. Nosotros, claro, intrigados, le pedimos que nos diese la receta.
Ellas (Marta y Rosa, su madre) han hecho algo mejor: nos han grabado un vídeo donde nos lo explican todo.





Los alumnos de 5º y 6º y algunos profes, hemos probado los pétalos de rosa y las hojas de menta con chocolates y estaban buenísimas.
Gracias a Rosa y a Marta.

EL SISTEMA NERVIOSO

En estos vídeos os van a explicar cómo funciona el sistema nervioso y cómo se produce el movimiento voluntario e involuntario. Os lo cuentan Natalia, Laura Xu, Linda y Emilio.



LA CIRCULACIÓN


Alfonso nos explica cómo sucede la circulación sanguínea en nuestro organismo. Prestad atención.


Y Emilio nos habla ahora del aparato circulatorio.

jueves, 2 de diciembre de 2010

EL SISTEMA ESQUELÉTICO

Bea, de 6º, nos enumera los huesos del esqueleto humano. Vedlo en este vídeo:


Haz la actividad para ver si has aprendido algo. Pincha aquí.